Estás leyendo: Clásicos Instantáneos Netflix estrena la serie Rompan todo
Comparte esta noticia

Clásicos instantáneos

Clásicos Instantáneos Netflix estrena la serie Rompan todo

Enrique Blanc

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Netflix, una de las plataformas más visitadas acaba de estrenar la miniserie documental Rompan todo, que narra el origen y el desarrollo del rock en América Latina. Una historia que, me parece, tiene aciertos, partiendo del hecho de que son los propios músicos, los protagonistas de la misma, quienes cuentan el relato.

Pensar en una historia a nivel continental difiere un poco de lo que podía suponerse como el relato de una escena en sí misma, es decir lo que podríamos entender por rock mexicano, argentino, chileno y colombiano. Seguramente habrá algunos nombres, o incluso movimientos, que puedan ser determinantes en la conformación de las mismas, pero que a nivel continental no pesaron como aquellos que sí lograron una resonancia tanto dentro como fuera de sus fronteras.

El proyecto surge de la imaginación de Gustavo Santaloalla, sin duda un personaje determinante en esta historia, quien por razones sanguíneas conoce a fondo el devenir del rock en su país, pero que asimismo ha tenido un rol por demás importante en la producción musical de grupos mexicanos, colombianos, chilenos, uruguayos y de otras nacionalidades. Eso, aunado a la perspectiva que le otorga el verlo todo desde la distancia, es decir desde Estados Unidos —hace años el argentino vive y trabaja en el barrio de Silver Lake de Los Ángeles—, lo hace la persona idónea para capitanear este ambicioso desembarco documental, vertido de seis capítulos de una hora aproximada de duración.

La serie tiene, a mi juicio, otros logros. Uno de ellos es el entender al rock como un fenómeno cultural consecuencia de la vida social, política y económica de cada país, marcado por sus catástrofes, sus dictaduras, sus abusos de poder, sus desiguales condiciones económicas, sus crisis de toda índole, su subdesarrollo. En otras palabras, éste es un relato que no podía contarse sin aludir a los propios vericuetos que tiene la historia inherente de cada región.

El equipo de producción comandado por los argentinos Nicolás Entel —responsable del celebrado documental Los pecados de mi padre, que narra la vida de Pablo Escobar Gaviria— y el realizador Picky Talarico, llevaron a cabo una cantidad impresionantes de entrevistas en las que músicos de distintas generaciones y procedencias aportan anécdotas, muchas de ellas de verdad desconocidas, sobre cómo sus canciones se arraigaron en públicos locales y foráneos, sumando episodios memorables al desarrollo del género.

En un recorrido que nos lleva de Enrique Guzmán y Los Rebeldes del rock, siguiendo con las bandas pioneras del rock argentino como Manal o Los Gatos, hasta los días del mayor éxito de Soda Stereo, Café Tacvba, Julieta Venegas, Calle 13 y el colectivo Nortec, entre muchos más, se reconstruye la historia de un género que seguramente seguirá su paso, con evidente diversificación, y que tiene en esta mini serie documental una posibilidad para conocer su andar, a través de la reconstrucción que hacen las voces que le han dado sus canciones emblemáticas.


LAT

Ocio icon
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Loading...