Estás leyendo: En busca de maternidades más dignas y crianza amorosa
Comparte esta noticia

En busca de maternidades más dignas y crianza amorosa

Una red de apoyo será clave para poder acompañar la crianza de un bebé

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para 2019 el 73% de mujeres de 15 años o más en nuestro país ha tenido al menos un hijo o hija nacido vivo, de ellas el 9.9% son madres solteras. Más allá de las cifras, ser madre soltera puede llegar a ser todo un desafío, eso lo sabe Maya Nelida Medina quien no sólo es psicóloga que ha empeñado su trabajo a las maternidades, también ha experimentado esta situación de manera personal.

Actualmente, Medina cuenta con un Diplomado en Prácticas Narrativas con Prevención y Atención a la Violencia de Género y se encuentra cursando un Diplomado en Arte-Terapia; pero cuando se embarazó a los 17 años tuvo que enfrentar diversos problemas como tener que estudiar, trabajar y cuidar a su hijo sin un círculo de acompañamiento “yo sentía como una disociación, era como si yo no existiera porque había muchas cosas que tenía que hacer por responsabilidad”.

Incluso encontrar una guardería representó un reto “hasta que mi hijo cumplió un año fue que le dieron lugar, yo tuve que suspender mis estudios durante un año”. Sin mencionar las experiencias que tuvo las ocasiones que tuvo que llevar a su hijo a la escuela “terminaba regresando a mi casa llorando y deseando no haberlo llevado porque había muchísimos señalamientos por parte de los profesores, incluso no me permitían entrar al salón”.

Medina subraya la importancia de contar una red de apoyo, en este caso, sus vecinos “a veces ni siquiera se necesita más que un escucha activa y un hombro”. Respecto a las redes de apoyo, comenta “eso tiene mucho que ver con romper con la ilusión de la independencia, porque siento que en este sistema en el que vivimos se nos obliga de repente a vivir muy aislados y a no entender que las redes afectivas son un sostén”.

Por otro lado, Medina decidió aplicar el Mom School a petición de su hijo, una enseñanza en casa basada en los intereses del pequeño donde toda circunstancia que se presenta a lo largo del día puede ser una oportunidad de aprendizaje “si uno busca, siempre tienes recursos de aprendizaje, entre ellos el campo que más me apasiona la maternidad y la crianza, con esta intención de ser una mejor mamá o intentar cambiar el estilo de crianza que yo había recibido es como me fui acercando a esas teorías sobre la maternidad, la crianza, la alimentación”. La familia forma parte de Colectivo el Guamuchil, donde no sólo obtienen sus alimentos “terminó siendo un espacio para nuestro estilo de vida y de los aprendizajes cotidianos”.

De acuerdo con Medina “la idea es que si se parte de una crianza digna, entonces tenemos la capacidad de transformar el presente a futuro. Hay muchísimas teorías que hablan sobre como la vida está ajustada al adulto funcional, no se incluye a las personas de la tercera edad, los niños, personas con discapacidad. Bajo este esquema es como se van desarrollando las infancias”. Así, la familia ha encontrado un estilo de vida y crianza diferente, en el que se sienten más cómodo e incluidos en compañía de distintos colectivos.


LAT

Ocio icon
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Loading...