Estás leyendo: Historia de lo oculto, llena de suspenso
Comparte esta noticia

Historia de lo oculto, llena de suspenso

La inclasificable película trae una buena dosis de horror cósmico

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Después de un lento circular por los festivales, Historia de lo oculto de Cristian Ponce, una película argentina que algunos han clasificado como de terror, finalmente está abierta al público en la página de filmin. En un programa transmitido a tiempo real, en una realidad paralela, en un universo que llega a su fin sin que los protagonistas se den cuenta, en circunstancias muy particulares: una Buenos Aires de los 70 (en la que curiosamente ya existen los teléfonos móviles), el gobierno del presidente Velasco, junto con sus patrocinadores, una compañía que también patrocina rituales ocultistas de magia negra, una manifestación violenta para que el gobierno recomienda no salir por la noche y un equipo de investigación periodística que cae en conspiranoia en el último programa que transmitirán y en el que están convencidos de que deben dar una gran sorpresa.

Se trata de una película inclasificable ya que usa elementos propios del terror, tiene registros propios del horror cósmico, thriller, suspenso, política, periodismo de investigación y recibe influencias de escritores como Lovecraft, Bierce, Chambers y Asimov. Y en mi opinión, de Alfred Hitchcock, ya que usa elementos de suspenso, como el tiempo y las locaciones limitadas, centrando toda la tensión en un único momento, sin necesidad de sustos fáciles o de gritos.

Faltan 60 minutos para la última emisión de “Medianoche”, el programa de periodismo más famoso de la televisión. Esta noche es Adrián Marcato, quien podría exponer una conspiración que vincula al gobierno con un aquelarre real, por razones que todos ignoran. Curiosamente en el programa empiezan a suceder cosas misteriosas, apagones, ataques y el contador que llevan en la parte inferior no deja de correr y de incrementar la tensión en el plató.

Otro de los elementos a destacar es usan la técnica de la unidad aristotélica propia del teatro clásico, según la cual, una obra debe durar el tiempo real de la acción que acontece en el escenario, que en este caso está delimitado por los 60 minutos que dura el programa y que acentúa su efecto con un contador que aparece en la parte inferior, donde el segundero va para atrás, el tiempo es irreversible, al final va a suceder algo, no sabemos qué, pero no podemos parar el tiempo

Quizá uno de los puntos débiles de la película son los efectos especiales que son bastante cutres, pero bien lo compensan con unas actuaciones que hacen que la historia sea verosímil.

El reparto de película cuenta con las actuaciones de Germán Baudino, Casper Uncal, Hernán Bengoa, Juanjo Suker, Mario Lombard, Agustín Recondo, Pedro Saieg, Nadia Lozano, Victor Díaz, Cristian Salgueiro, Alex Abdeneve, Lucia Arreche, Victoria Reyes, Raúl Omar García, Hernán Altamirano, Héctor Ostrofsky. Actores quizá poco conocidos, pero que hacen gala de una actuación digna, que hace que te centres en la historia.

Sin duda, una película que vale la pena y que es una pena que no haya llegado a la pantalla grande.

La película se encuentra disponible en filmin aquí.


LAT

Ocio icon
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Loading...