Estás leyendo: "El Baile de los 41" llega a cines
Comparte esta noticia

"El Baile de los 41" llega a cines

La película retoma uno de los episodios más controversiales del Porfiriato desde una nueva perspectiva

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Este jueves 19 de noviembre, el club de los 42 vuelve a abrir sus puertas como no lo hacía hace casi 100 años para mostrarle al mundo aquel episodio que marcó no sólo su final, también el escándalo porfirista que hizo que la prensa mexicana hablara por primera vez de la comunidad LGBTQ+ en la historia. Alfonso Herrera interpreta a Ignacio de la Torre y Mier, cuñado de Porfirio Díaz y que las autoridades intentaron borrar su participación en el controvertido baile.

Al lado de Herrera, Mabel Cadena nos regala una poderosa interpretación como Amada Díaz, esposa de Ignacio; mientras que Emiliano Zurita le da un rostro al amante imaginario del Cuñado de la Nación para completar una triada intrigante, dolorosa y pasional que será el punto cardinal de este filme dirigido por David Pablos, también director de Las Elegidas. Pablos va más allá de aquella noche en que los policías hicieron una redada en la colonia Tabacalera para encontrar una peculiar celebración entre varones con la mitad de ellos vestidos de mujer; aquí parte de la vida íntima de la Torre y Mier para mostrar las contradicciones y aflicciones de un homosexual con intereses políticos en una época con una moral tan asfixiante como los ceñidos corsés de las señoritas.

Te recomendamos: De viaje a Twin Peaks

Una gran parte del filme se desarrolla entre una clara división del mundo doméstico (donde Amada es presa y carcelaria a la vez) y el plano secreto, donde los varones aprovechan la complicidad de la noche para dar rienda suelta a su afición por el “amor socrático”. De una manera u otra, ambos mundos son permeados por los modos, usos y costumbres de la época, detalles que los amantes de los dramas de corte histórico agradecerán. Así pues, al tratarse de una época donde la apariencia y la compostura debían de prevalecer ante todo, gran parte del peso dramático cae en el lenguaje corporal de los actores, algo que se denota especialmente en Cadena al mostrar una mujer profundamente herida y a la vez estoica.

Otro de los logros del filme es la caracterización, con vestuarios memorables y locaciones cuidadosamente planteadas, entre ellas algunas joyas decimonónicas de Guadalajara que da gusto reconocer en la pantalla grande. En líneas generales, se trata de un drama histórico donde las licencias poéticas son pocas y lo más prudentes que se puede, con una mezcla interesante entre una exposición sutil y orgánica con una sensualidad provocadora y un conflicto mostrado de tal modo que se puede sentir como corta el aire incluso en sus momentos más pacíficos.


LAT

Ocio icon
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Loading...